Blog
Los Vaivenes de la Formalización Minera en el Perú: Un Camino Lleno de Desafíos y Oportunidades
- 05/02/2025
- Publicado por: Instituto de Capacitación Jurídica

Lima, 15 de enero de 2025 – La formalización minera en el Perú continúa siendo un tema de intenso debate y preocupación, marcado por avances lentos, retrocesos y una serie de desafíos que dificultan su consolidación. A pesar de los esfuerzos del gobierno y de diversos sectores por regularizar la actividad minera artesanal y de pequeña escala, los resultados distan de ser los esperados, dejando en evidencia la complejidad de un problema que tiene implicaciones económicas, sociales y ambientales.
Según un informe reciente del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), solo el 30% de los mineros artesanales y de pequeña escala han logrado formalizarse hasta la fecha. Este porcentaje, aunque representa un avance respecto a años anteriores, sigue siendo insuficiente para abordar los graves problemas asociados a la minería informal, como la contaminación ambiental, la explotación laboral y la evasión de impuestos.
Un Proceso con Obstáculos Persistentes
La formalización minera en el Perú ha enfrentado una serie de obstáculos desde su implementación. Uno de los principales desafíos es la falta de acceso a recursos técnicos y financieros por parte de los mineros artesanales, muchos de los cuales operan en condiciones precarias y carecen de los medios para cumplir con los requisitos legales y ambientales exigidos por el Estado.
Además, la burocracia y la lentitud en los trámites han desincentivado a muchos mineros a iniciar el proceso de formalización. “El Estado nos pide que nos formalicemos, pero los trámites son largos, costosos y complicados. Muchos de nosotros no tenemos el tiempo ni el dinero para cumplir con todos los requisitos”, declaró Juan Pérez, un minero artesanal de Madre de Dios.
Otro factor que ha dificultado la formalización es la presencia de mafias y grupos ilegales que controlan gran parte de la minería informal en regiones como Madre de Dios, Puno y La Libertad. Estos grupos no solo operan al margen de la ley, sino que también intimidan y amenazan a quienes intentan regularizar sus actividades.
Impacto Ambiental y Social
La minería informal e ilegal ha dejado una huella devastadora en el medio ambiente, especialmente en la Amazonía peruana. La deforestación, la contaminación de ríos con mercurio y la degradación de suelos son algunos de los impactos más graves asociados a esta actividad. A pesar de los esfuerzos por combatir estas prácticas, la falta de control y supervisión ha permitido que continúen operando miles de mineros ilegales.
Por otro lado, la minería informal también tiene un impacto social significativo. Muchos de los trabajadores en este sector laboran en condiciones de explotación, sin acceso a derechos laborales básicos como seguro de salud, jornadas reguladas o salarios justos. Además, la presencia de minería ilegal ha generado conflictos sociales en varias regiones, enfrentando a comunidades locales, empresas formales y autoridades.
Esfuerzos del Gobierno y Propuestas de Solución
Frente a esta problemática, el gobierno peruano ha implementado una serie de medidas para impulsar la formalización minera. Entre ellas destacan la simplificación de trámites, la creación de programas de capacitación y asistencia técnica, y el fortalecimiento de la fiscalización ambiental. Sin embargo, estas iniciativas no han sido suficientes para lograr un cambio significativo.
Organizaciones civiles y expertos en minería han planteado la necesidad de adoptar un enfoque integral que aborde no solo los aspectos legales, sino también los sociales y económicos. “La formalización no puede ser vista sólo como un trámite administrativo. Debe incluir apoyo técnico, financiero y educativo para que los mineros puedan operar de manera sostenible y competitiva”, señaló Carlos López, especialista en minería y desarrollo sostenible.
Un Camino por Recorrer
Aunque la formalización minera en el Perú sigue siendo un proceso lleno de desafíos, también representa una oportunidad para transformar el sector y promover una minería más responsable y sostenible. La experiencia de otros países, como Colombia y Bolivia, muestra que es posible avanzar en este camino con políticas públicas efectivas y un compromiso real de todos los actores involucrados.
En un país donde la minería es una de las principales actividades económicas, la formalización no solo es una necesidad, sino una obligación para garantizar el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades. El reto es grande, pero el Perú no puede permitirse seguir postergando una solución a este problema que afecta a miles de personas y al medio ambiente.
FUENTE: https://www.infobae.com/peru/2025/01/15/los-vaivenes-de-la-formalizacion-minera-en-el-peru/